Historia de la Odontología en el siglo XIX
Historia de la odontología en el siglo XIX
(1801-1900)
Grupo 3: Delgado Domenica, Endara Esteban, Escobar Emily, Faican Keylla, Galecio Domenica, Gamboa Camila, García Emily, Guallasamin Daniela, Guamán Belén
Objetivos
General: Comprender como fue toda la evolución de la Odontología en el siglo XIX
Específico: Analizar como todos estos cambios han llegado a la Odontología de la actualidad.
Introducción
En este siglo se produjo un gran aumento y transformación en la Odontología, ya que aquí se hicieron muchos modos de aprendizaje, tanto en instrumentos, tratamientos, educación y cirugías.
La odontología se ha ido desarrollando en todos los ámbitos y aquí describiremos los más importantes.
Personajes destacados del siglo XIX
En la edad media, fue santificada por la iglesia católica y se le dedicó el 9 de febrero como su día en Roma, Nápoles y otras.1 Después de Cristo, en el año 1685 fue publicado el primer texto en odontología en inglés por Charles Allen “The Operator for Teeth”. Esto significó un gran avance, pues ahora ya se contaba con documentación escrita y daba una mayor facilidad de acceso al conocimiento. Ya en 1728 Pierre Fouchard publica su trabajo maestro “The surgeon dentist”, en el cual describe por primera vez la visión de la odontología como una profesión moderna, ampliando el panorama que en ese entonces se tenía sobre ella.
En 1815 Levi Spear Parmly reinventó y promovió el uso de la seda dental, debido a que en humanos prehistóricos ya se habían encontrado vestigios de seda dental y palillos.
Fue en 1816 cuando Auguste Taveau, desarrolló en París, la primera amalgama dental, que estaba hecha de una combinación de monedas de plata trituradas mezcladas con mercurio. Resulta obvio que aunque no resultaba tan adecuada por la cantidad de microorganismos o bacterias que esta mezcla contenía, el avance ya estaba por llegar. Aunque las pastas dentales se usaban en el año 500 antes de Cristo, en 1824 Peabody en este año adicionó jabón a la pasta. Es importante mencionar, que las pastas dentales que antes se usaban, no eran como las que hoy conocemos, pues éstas eran muy agresivas y rallaban el esmalte o la capa más superficial de los dientes, además sus ingredientes solían ser piedra pómez triturada, sal, uñas de buey, entre otros. Claramente estos componentes ya no forman parte de las pastas dentales actuales, y destaca cómo han cambiado entonces los métodos de limpieza bucal, pues ahora las pastas dentales cuentan hasta con ingredientes que ofrecen frescura bucal al momento de utilizarlas y agradables sabores.4 Charles Goodyear en 1839 descubre el caucho vulcanizado. Con este descubrimiento se obtuvo la base para hacer las prótesis totales.
En 1848 Giovanni D’Arcoli recomienda el relleno de cavidades con oro, mientras que Waldo Hanchett patenta la silla odontológica, un gran logro pues solían atender a sus pacientes en un silla común, lo que resultaba bastante incómodo tanto para el paciente como para el dentista. Dos años más tarde, en 1850 John Harris añade tiza a la pasta dental.5 La primera mujer dentista de América fue Emeline Roberts, que en 1854, con 17 años, se casó con el Dr. Daniel Albion Jones, de Danielson, Connecticut. Al cabo de un año de ayudar a su marido en su consulta dental y estudiar sola por las noches las ciencias básicas. En 1859 fue colega de su marido, y cuando éste murió en 1864, dejándola con hijos pequeños que mantener, Jones tomó las riendas del consultorio y practicó la odontología sola durante sesenta años. No fue elegida miembro de la Connecticut State Dental Society hasta 1893, después de llevar ejerciendo treinta y cuatro años. Sin embargo, existen otras referencias bibliográficas que indican que Lucy Hobbs es la primera mujer en obtener el título DDS en el Ohio College of Dental Surgery en 1866. Logro importante para las mujeres, pues por lo general, no se les permitía estudiar.5 En 1870, se introducen al medio dental las incrustaciones a base de porcelana cocida para el relleno de cavidades extensas.
Avances en Ciencia y Educación
En 1800 se utilizaron incrustaciones de porcelana.
En 1815 se utilizaron los fluoruros para la prevención de la caries.
En 1844 se empezaron a fluorar las aguas potables.
En el siglo XIX se invento la amalgama.
1801: Publicaron el primer libro de odontología en Estados Unidos, escrito por Richard C. Skinner, llamado “El tratado sobre dientes humanos”.
1825: Comenzaron la manufactura comercial de los dientes de porcelana.
1832: James Snell inventó la primera silla dental reclinable. Es uno de los personajes destacados en la historia de la odontología.
1833-1850: Dos hermanos franceses, los Crawcours, introdujeron el relleno de amalgama en Estados Unidos, bajo el nombre de sucedáneo de mineral real.
1871: James B. Morrison patenta el primer motor dental de pedal comercial.
1880s: Surgió el primer tubo plegable de metal, con este se comenzó a comercializar la pasta de dientes.
INCORPORACION DE LAS MUJERES EN LA MEDICINA
Fue en el siglo XIX cuando las universidades abrieron sus puertas a las mujeres, y éstas, pudieron empezar a tener la oportunidad de graduarse en medicina de manera oficial. En la segunda mitad del siglo XIX, comienza a considerarse que la educación puede preparar a la mujer para cumplir mejor la tarea de formar nuevos ciudadanos y constituir un apoyo adecuado para maridos modernos.
Entre las mujeres españolas más destacadas podemos mencionar a María Rajoo, la primera mujer dentista española, Polonia Sanz y Ferrer, la primera mujer en obtener un “Título de Dentista” para la práctica de la odontología en el año 1849 y Manuela Aniorte, que en 1873 publicó el “Arte del Dentista”, el primer libro de odontología escrito por una mujer.
Margaret Ann Bulkley nació en 1795 y consiguió, a pesar de la prohibición, ejercer esta profesión. Para ello, tuvo que esconder su sexo, disfrazarse de hombre y hacerse llamar James Barry. Así pudo entrar en la escuela de medicina e ingresar en la Armada Británica llegando a ser Inspector General de Hospitales. Logró, como médi¬co, realizar la primera cesárea en la que tanto la madre como el hijo sobrevivieron. Antes de ello, este tipo de operaciones sólo se realizaba cuando la madre estaba muerta o casi muerta. Su autopsia reveló en 1865, en plena época victoriana, su auténtico sexo.
En 1814, Madame Ana, dentista de París, de personajes importantes como la duquesa de Angulema, proclama: “extraer dientes y raíces, curar caries, úlceras y otras enfermedades, colocar dientes artificiales de pivote y sin pivote, piezas compuestas de varios dientes y dentaduras completas. Limpia los dientes, los emploma, los cauteriza, los repara, los iguala les devuelve la blancura y resplandor. Además posee elíxir para calmar el dolor e impedir el mal olor, polvo dentrífico para conservar la blancura de los dientes y pomada para conservar la frescura del tinte y sacar las manchas,
CONSTRUCCIÓN DE LAS PROTESIS
A fines del Siglo XIX se conocían los principios fundamentales en los que se basan procedimientos tales como la obtención de impresiones, construcción de dentaduras parciales y totales.
Las primeras cubetas metálicas de impresión, que Estante de un gabinete dental del año 1876, lleno de dientes, dentaduras y modelos para la instrucción de los estudiantes.
La prótesis de coronas y puentes fijos estaba en estado primitivo de desarrollo hasta 1850. Los métodos modernos en este campo tuvieron su iniciación después de esa fecha, con la época de los grandes progresos mecánicos en todos los campos de la odontología restauradora.
Conclusión:
Podemos concluir que la única guía para el futuro es el estudio del pasado”. Es la necesidad del hombre por saber más, por avanzar y no estancarse en el tiempo, lo que ha permitido evolucionar firmemente paso a paso la odontología.
Desde el aporte más primitivo, hasta el más actual son muy importantes por haber establecido las bases de la odontología, los inventos como la pasta dental con piedra pómez, los instrumentos antiguos para la extracción de dientes, los materiales utilizados para rellenar cavidades en los dientes y las técnicas anteriormente empleadas para la elaboración de prótesis, que aunque ahora se sabe que carecían de buenos fundamentos, saberes y recursos, son precisamente los que motivaron a la sociedad, a la comunidad de odontólogos, a impulsar, mejorar y facilitar la labor del dentista, y permitir a su vez, brindar al paciente una mejor atención y calidad, para otorgarle pues, una mejor calidad de vida, facilitando la inventiva y la innovación.
Bibliografía
https://www.perioexpertise.es/articulo/personajes-que-revolucionaron-la-odontologia
https://www.ecured.cu/George_Green
https://www.clinicadentalurbina.com/noticias/la-historia-de-la-odontologia-momentos-mas-destacados/
Comentarios
Publicar un comentario