SUMERIOS- ASIRIOS- BABILONIA- FENICIOS

 01/Diciembre/2022

Historia de la Odontología


 

Civilizaciones provenientes de Mesopotamia

cada una de ellas con un pensamiento distinto

hacia las prácticas médicas y de porque se daban,

su arquitectura, desarrollo y avances pudieron

estar relacionados al inicio, pero conforme iba

pasando el tiempo cada civilización manejo

a su manera como interpretarían cada uno de ellos.

 

 La civilización de los Sumerios contemplaba a la enfermedad como un acto de castigo hacia ellos de los dioses y los consideraban impuros excluyéndolos de los rituales y ceremonias.

Consideraban al médico como sacerdote el encargado de realizar los procesos para el tratamiento de cada paciente y dependiendo al resultado y estatus social se determinaba la paga.

Los sumerios y los mayas creían que el origen de la caries y del dolor de muelas eran los "gusanos de los dientes".
Era lógico pensar esto, ya que los agujeros creados por las caries son similares a los producidos por los gusanos en la madera.

 

La civilización de los Asirios fue reconocida por su crueldad como guerreros a pesar de todo eran muy devotos a sus dioses ya que consideraban a la enfermedad un castigo de los dioses por violar algún tabú tratando a la enfermedad como un fenómeno sobrenatural, los encargados del manejo de los pacientes eran los chamanes o sacerdotes, utilizaron hasta 250 variedades de plantas medicinales. Los Asirios consideraban que las caries eran producidas por un gusano que por maldición divina fue condenado a vivir en los dientes y las encías podridas.

Las infecciones locales representaban peligro a todo el organismo (infección focal).

 

 

La civilización Babilonia lograron importantes resultados en el tratamiento de enfermedades a partir de compuestos orgánicos naturales como miel y plantas medicinales. Realizaban operaciones quirúrgicas, diagnóstico y pronóstico de enfermedades recogidas en un compendio por escrito.

La prevención y contagio de enfermedades con la aplicación de medidas de higiene personal que incluía abluciones frecuentes, lavado de las manos, hervir el agua y elaboración con estas bebidas tanto medicinales como de uso común. Así como la utilización de símbolos y señales descritas en sus tablillas que corresponden a las distintas enfermedades conocidas por ellos y cómo tratarlas con efectividad.

Durante el imperio babilónico por primera vez aparecían médicos de verdad que veían la enfermedad como algo humano y que las trataban usando medicamentos y realizando cirugías sencillas.

En la estela de Hammurabi aparecen grabados los honorarios de los cirujanos babilonios y establecidas las penas por los eventuales errores de la intervención.

 

 

La civilización de los Fenicios sabemos que la medicina fenicio-púnica se englobaba dentro de las medicinas llamadas arcaicas.  Eran medicinas en las que el razonamiento "científico" todavía no aparecía en pro del empirismo y de creencias mágico-religiosas a las que se atribuían efectos curativos.  Usaban amuletos y animales como fuentes de prevención o cura de enfermedades.

Hay recetas para tratar a los enfermos, en las que se utilizaban como compuestos básicos el azafrán, la mirra, el nardo, la pimienta blanca, el aceite de oliva y de rosas, las lentejas, el vino, la canela, el sésamo, el comino y la miel.  También daban en ceremonias funerarias granadas a los presentes con el fin de alargar su vida, y el vino se utilizaba como sustancia medicinal.

De su cirugía, además de los métodos ya mencionados utilizados para el tratamiento de la lepra, se han documentado en varias tumbas de Sion sofisticadas prótesis dentales que indican la frecuencia de su uso entre los fenicios.

en este pueblo existieron médicos muy hábiles que ejecutaron y/o realizaron sofisticadas restauraciones dentales.

Históricamente se ha sabido que la odontología se practica desde antiguas civilizaciones en la que existió la cultura fenicia.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA: CULTURA GRIEGA

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA SIGLO XVIII

CHINA aportes en la medicina y odontología