Japón

JAPÓN Y SU CIVILIZACIÓN



INTRODUCCIÒN

La civilización japonesa posee una historia llena de acontecimientos notables que dieron forma a una de las principales potencias del mundo, tal como la conocemos en la actualidad. La Medicina Tradicional japonesa, especialmente la acupuntura, se vio directamente influenciada por dichos eventos. Esto se hizo evidente desde el rudimentario periodo Jomon, pasando por periodos de condiciones sociales y geopolíticas muy turbulentas como en los periodos Heian y Edo, que influyeron y permitieron cambiar el rumbo de la acupuntura que venía practicándose desde China, para lo cual es preciso entender de dónde surgen sus características particulares, a partir de su contextualización en los acontecimientos históricos que le dieron forma a lo largo de los años.



Creencias
Antiguamente en Japón poseer una dentadura blanca no era sinónimo de belleza. Lo prestigioso era lo contrario:
los dientes ennegrecidos a través de una técnica ancestral denominada Ohaguro ("Dientes Negros")
Esta tradición se inicio durante el periodo Nara que va de los años 710 al 784 de la historia de Japón y la originó la Emperatriz Genmei cuando estableció la capital en la actual ciudad de Nara.


El Ohaguro consistía en teñir los dientes de negro con tinta, oxido de hierro, sake y té. Los dientes se debían pigmentar continuamente para que su color negro se mantuviese siempre intenso. Por otra parte también se consideraba una forma efectiva de proteger la dentadura de la caries. Al principio lo hacían solamente las mujeres de las clases sociales más altas cuando llegaban a la edad adulta, pero la tradición se extendió al resto de la población femenina. Fue durante el período Edo cuando se convirtió en una práctica masiva y se utilizó por todas las mujeres como símbolo de que estaban casadas. En 1870 la Emperatriz apareció por primera vez en público con los dientes blancos, posteriormente el gobierno prohibió la práctica de Ohaguro, convirtiéndose con el tiempo en algo obsoleto.

Por otro lado tienen la creencia de la Yaeba  o "doble diente" se considera que los dientes irregulares, y que los colmillos sobresalen un poco son una característica infantil, por lo que las japonesas lo hacen para verse juveniles junto con una belleza natural.

En Japón esta es la sonrisa perfecta.







 Tendencias

Ohaguro: Es el nombre que recibe en Japón la costumbre de ennegrecerse los dientes con una solución de limaduras de hierro y vinagre. Fue popular en el siglo X, Era una tradición que practicaban sobre todo las mujeres casadas y algunos hombres, casi siempre miembros de la aristocracia y samuráis. Además de la preferencia de la sociedad japonesa por los dientes negros también se consideraba beneficioso para la salud, pues prevenía el deterioro de los dientes al actuar como un antiguo sellador dentalTeñirse de China y el sudeste asiático, aunque con recetas diferentes.e los dientes era una práctica conocida y extendida también por el sudeste asiatico aunque con recetas diferentes. 

Preparacion del ohaguro: La preparación para teñir los dientes implica oxidar limaduras de hierro en té o sake, hasta que el líquido se vuelva negro. Ese líquido hace que los dientes sean negros, pero para mantenerlos siempre así debe hacerse una vez al día o cada dos días

INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS EN LA CULTURA JAPONESA 

En el año 1774 la traducción de un libro de anatomía alemán (Katai shinsho) sirvió como una gran influencia en la educación científica profesional japonesa.

Los cepillos de dientes estaban hechos por tallos de sauce golpeados para separar sus fibras, el tallo era más fino para poder raspar la lengua, ahora los cepillos de las mujeres eran más suaves para poder conservar el tinte negro de sus dientes.

Se crearon los palillos de dientes los que se fabricaban a mano y se vendían junto con los cepillos

El budismo trajo consigo variedad de artes y técnicas donde dio un gran pie a la fabricación de prótesis de madera que se vio perfeccionada ya en el siglo XVII donde tenían la capacidad de fabricar prótesis completas superiores e inferiores sujetas por adhesión o presión atmosférica negativa

Dientes artificiales se hacían de esquirlas de mármol, huesos de animales o humanos.

Prótesis de maderas hechas por Nakaoka Tei (sacerdotisa artesana)



CIRUGIAS

La medicina Kampo, es la adaptación japonesa del estudio sobre la medicina china tradicional. Esta práctica médica se estableció entre los siglos VII Y IX momento a partir del cual los japoneses crearon su propio sistema médico y de diagnosis, incluyendo la acupuntura y la moxibustión, aunque está centrada principalmente en el estudio de la herbolaria.

El gobierno académico estaba dividido en áreas que reflejaban las cuatro especialidades médicas reconocidas: medicina interna, pediatría, cirugía y oto oftalmo odontología. El padre Luis de Almeida fue el primer médico europeo que ejerció su profesión en Japón.

La cirugía era uno de los temas que más interesaba a los japoneses, pues era un método de tratamiento novedoso para ellos. Tengamos en cuenta que la medicina japonesa estaba fuertemente influenciada por la medicina tradicional china y ésta apenas utilizaba técnicas invasivas más allá de la acupuntura, pues consideraba un sacrilegio cualquier daño infligido al cuerpo humano, incluidas la cirugía y las disecciones 9 . Las primeras obras en japonés sobre cirugía fueron escritas por otro médico jesuita, Christavao Ferreira. El padre Ferreira llegó a Japón en 1611, en la época en la que comenzó la peor persecución llevada a cabo en Japón contra los cristianos




METODOS DE CURACIÓN 

La mayor alza de la odontología en Japón fue la llegada de los misioneros budistas en el siglo VI que trajeron con ello libros médicos, el cepillo de dientes e incluso el raspado de lengua (obligatoria ante las oraciones matutinas), luego en el siglo VII se adoptó un código legal compuesto de 17 volúmenes y en donde uno de los libros (Ishitsuryo), trataba sobre las prácticas médicas y daba a conocer al gobierno como principal responsable de los tratamientos médicos y educación médica, además durante este periodo se logró separar la odontología de otras ciencias (otología y la oftalmología)

Gran avance a la odontología japonesa en el

Gobierno Shogun Tokugawa.

La terapéutica dental cambió de naturaleza en este periodo donde ya se aplicaban diversas técnicas para aliviar el dolor de muelas ya sea de la acupuntura, la moxibustión además de usarse los hechizos e incluso extracción.

Ya los dentistas tenían sus consultorios que principalmente era para la clase media como los "charlatanes" que operaban en las calles para las clases más bajas.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que la civilización japonesa, junto a otros imperios como el Chino, fueron vistos de una manera idealizada y positiva, a ojos de los ibéricos entre gente ynfiel non se hallará a otra que gane a los japoneses; gente de honra y mucha maravilla66. Su cultura y sus tradiciones eran consideradas extrañas, pero superiores a las de los otros pueblos descubiertos, ya fueran africanos, americanos o indios. El motivo de que fuesen considerados de esta manera fue debido a un cúmulo de factores.

Bibliografías
  • DENTISTA EN JAPÓN – Clínica dental Juan Luis Gómez Martín. (s. f.). http://dentistajuanluisgomez.es/curiosidades-historicas/dentista-en-japon/
  • Seguir, E. (s/f). 1. historia universal de la odontología. Slideshare.net. Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de https://es.slideshare.net/edomarino/1-historia-universal-de-la-odontologa
  • La Medicina Japonesa. (s/f). Monografias.com. Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de https://www.monografias.com/docs/La-Medicina-Japonesa-F3QAAQVPCDU2Y


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA: CULTURA GRIEGA

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA SIGLO XVIII

CHINA aportes en la medicina y odontología